domingo, 27 de febrero de 2011

Otredad presente en Estados Unidos!!


Blues, símbolo de melancolía, historia de la esclavitud de un pueblo y manifestación de una condición de vida!


El blues es un género musical originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de cantos espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo y gritos de campo.


Para rastrear el nacimiento del blues. habría que ir hasta la costa norteamericana de Virginia más precisamente Jamestown y remontarse a un día de agosto del año 1619.

En esas playas, desembarcaron a los primeros esclavos negros traídos en su mayoría desde la costa oeste de África, para trabajar, en régimen de esclavitud, en campos de algodón. 

Con ellos portaban su folklore que se traducía en canciones de ritmos regulares en las que explicaban sus emociones, sentimientos sobre la vida y la inmensa tristeza que les producía haber sido desarraigados de su tierra.

El nacimiento del blues se produjo en las plantaciones de algodón, tabaco y maní, en los estados de Mississippi, Louisiana, Georgia o Alabama. La mano de obra en esas plantaciones era exclusivamente esclava. 

A los cautivos africanos que se desangraban en esas haciendas les habían quitado la libertad, pero no habían logrado arrebatarles sus costumbres. 

La música y el baile eran una parte primordial de esas costumbres, aparte de las canciones religiosas, entonadas para solicitarle favores a las deidades, existía un rico repertorio de canciones paganas. Al principio se entonaban en bantú, fon, yoruba y otras lenguas y dialectos de África; luego, cuando los esclavos incorporaron la lengua del colonizador, los cantos comenzaron a decirse en inglés. Pronto esa música, viva y primordialmente rítmica, fue el fondo de una serie de temas que dieron cuenta de los infortunios por los que pasaba el esclavo en el infierno de las plantaciones. Eran los llamados work songs (cantos de trabajo), canciones improvisadas durante la faena. Una voz entonaba un verso, que de inmediato el resto repetía a coro. Se puede decir que es la primera manifestación musical del negro en América.

La esclavitud es Abolida
En los años 1800, después de la guerra civil entre el sur y el norte, y con la victoria de este último, se abole la esclavitud. 
John Lee Hooker
Los negros se van incorporando de apoco a la vida de los blancos, lo que implica que aprenden a tocar los instrumentos de estos mismos. De ahí que surge la figura del cantante de blues, acompañado de una guitarra.



A partir de la Segunda Guerra Mundial, surge el "Rhythm´n´blues" que es la suma de blues, guitarra eléctrica, piano y batería, como su represetnate por ejemplo tenemos a Ray Charles. Con la mezcla de las canciones religiosas "Gospel"cantada por los negros y el blues surge el "Soul".

Blues con John lee hookker, Boom boom


Aqui tenemos algo de Rhythm´n´blues , sencillamente espectacular!
Ray charles, That Lucky Ol' Sun' 1964

Hoy en día, el blues es uno de los principales componentes de la cultura afroamericana y de la herencia cultural estadounidense en general, pues ha sido de mucha influencia en los demas generos musicales y artistas contemporaneos.

Aqui les dejo algunos videitos de esta maravilloso genero y sus mas representativos artistas:

john lee hooker & carlos santana - chill out




El grande:! B. B. King - The Thrill Is Gone

Eric Clapton con Tears in heaven



martes, 22 de febrero de 2011

Expresión de Otredad en las Artes Plásticas Cubanas


Las artes plásticas cubanas son la expresión de la imaginería, pintura, escultura, cerámica, grabado,fotografía, arquitectura y diseño gráfico en CUBA, estas se dan con la pluralidad traída de los colonizadores Españoles y esclavos negros africanos.


Encontramos manifestaciones aborígenes con dejos de tradicionalismos y elementos de rituales religiosos, tales como los cemies que son imágenes tallados en piedra, barro o madera,  asientos de madera dura como si fuera un banquillo de cuatro patas, cuyo espaldar terminaba muchas veces en una curva continuada con molduras simbólicas que son muy estimados por su valor, delicadeza y cuidado de la talla.


EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN EN LA PROYECCIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

La creación de departamentos de orientación revolucionaria y otras estataliza el arte y lo encamina a ser propaganda política, se atienden todas las opciones del Sistema de la Cultura en función del desarrollo del arte en función de la política.






En cuanto al arte contemporáneo, aquí les dejo una muestra:

--

Cubano que va, icebergs que vienen, óleo sobre lienzo- Vladimir Iglesias


La mirada III, óleo sobre lienzo, Sheyla Castellanos


La espera III, óleo sobre lienzo, Orlando Quintero 


Si no fuera por los aplausos, gritaría, óleo sobre lienzo- Denis Nuñez Rodríguez

Y quien es esa mujer?, óleo sobre lienzo, Alex Stevenson Díaz 

Chachachá, Son Cubano y Salsa!

AZUCAR!


Famosa frase de nuestra CELIA CRUZ! La Reina de la Salsa, la Rumba, la guaracha y el son cubano!

Todo un personaje lleno de vida, enfrentado al exilio de su país pero resaltando su orgullo por ser cubana de pura cepa!
Nacida en una familia humilde, hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y de la ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuba a los más pequeños; así empezó a cantar. 
Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un  turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. 


La alegría que la caracterizaba se reflejaba en cada una de sus canciones, veamosla en unas de ellas, que la hicieron la reina!
LA VIDA ES UN CARNAVAL!

VASOS VACÍOS CON VICENTICO




EL CHACHACHÁ


Siendo este un ritmo creado a partir del tan mencionado DANZON por el compositor y violinista habanero  ENRIQUE JORRIN en 1953. 

La instrumentación del chachachá originalmente fue tomada del danzón, que en Cuba se toca con una agrupación musical llamada charanga francesa, esta consistía en la percusión, el piano, el bajo, la flauta y una sección de cuerdas. El auge del chachachá promovió este tipo de agrupación, que ya estaba perdiendo adeptos. 

Los grupos más importantes que lo interpretaron fueron la Orquesta Aragón, la Orquesta AméricaLos Cariñosos y la Orquesta de Enrique Jorrín.


 



lunes, 21 de febrero de 2011

CUBA MUSICAL

La riqueza de la música cubana, principalmente en lo que se refiere al color instrumental y a la opulencia poderosa de sus patrones rítmicos, la hace contagiosa… la hace misteriosa.. la hace Otredad!

Históricamente, muchas injusticias, inexactitudes y omisiones han sido cometidas en cuanto al reconocimiento de la gran influencia que ha ejercido la música cubana en el desarrollo de la música de los Estados Unidos, muchos no reconocen y meramente ignoran la extensa influencia de la música cubana en el desarrollo del jazz, y a menudo las fórmulas rítmicas afro-cubanas son errónea y maliciosamente clasificadas como giros puramente jazzísticos. 

Durante las décadas de 1920, 1930 y 1940, el bolero cubano, el son, la rumba y la conga viajaron por el mundo entero, a menudo como fórmulas comercializadas de tipo barato y vulgar promovidas por Hollywood y por las casas editoras norteamericanas, que producían de contínuo cantidades astronómicas de música bailable para un público creciente e insaciable.

Del lado positivo, sin embargo, está el hecho de que compositores estadounidenses de la talla de Aaron Copland o de Leonard Bernstein, pasando por Gershwin, escribieron obras basadas en los diseños rítmicos del danzón y de la rumba.


La música cubana nace de una amalgama de las fórmulas del folklore musical español y de los ritmos africanos, éstos últimos traídos a Cuba por los esclavos negros. Una mínima influencia francesa apareció en Santiago de Cuba trasladada por esclavos hatianos y por terratenientes franceses que habían huido a la parte oriental de Cuba tras las insurrecciones en Haití, pero pronto se diluyó y despareció, no dejando casi huella.

Si bien desde el punto de vista de la armonía y de la forma la música cubana no ha inventado nada original, melódica y rítmicamente ha producido una colección asombrosa de procedimientos de fácil identificación, los cuales, como se ha apuntado anteriormente, se han paseado por el mundo entero.



FUSIÓN DE JAZZ Y MÚSICA AFROCUBANA (Años 40)

Machito y sus AfroCubans con "Tanga", tema considerado como la primera grabación de jazz afrocubano:

EL DANZON

Se derivó como resultado de la transculturación de la danza y contradanza europea q, las migraciones de franceses y de Haití, que incluían negros y mulatos. Estos bailes de salón recibieron las influencias mestizas para crear un son criollo. Estos bailes se asentaron en la isla caribeña hasta que se convirtieron en la danza y contradanza cubanas. Aunque mantenían el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja enlazarse con más sensualismo.


Es a partir de este ritmo como surge el famosisimo MAMBOque donde se fusionaban elementos del jazz norteamericanos en los metales y los ritmos afro-cubanos en la percusión.

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Muchos pasos tienen una fuerte entidad africana, en el sentido expresivo. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía.
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundirsele con la salsa.

 

Dámaso Perez Prado - Mambo Lupita



sábado, 19 de febrero de 2011

Llanos Orientales y cumbia colombiana

LOS LLANOS!


Los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.


CIMARRON DE ORO


CUMBIA!


La música de los Gaiteros, la cual es autóctona de la costa Caribe de Colombia, es la forma original y tradicional de la cumbia, y la raíz de la cumbia moderna, una de las formas musicales mas populares en Latino América actualmente.

Esta música, la cumbia folclórica original,se remonta a los tiempos de Simon Bolivar, en los inicios de los años 1800, y quizá más. Es una fusión de influencias indígenas y africanas, la cual se toca con dos gaitas y una maraca, ambas de ancestria indígena, y tambores africanos provenientes de los  descendientes de los esclavos de origen africano que pasaron por esta costa. Las inolvidables  melodias que aun son comunes en las culturas Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra, y son complementadas por el hipnotizador rítmo del "llamador" (un tambor pequeño), las alegres y complejas improvisaciones de los otros dos tambores, y los elaborados ritmos de la maraca. 

Uno de los gaiteros toca la gaita con una mano y con la otra la maraca al mismo tiempo con grán destreza y agilidad. Sus labios solo sueltan la gaita para cantar.
En el pasado, hubo muchos grupos de gaiteros que tocaban cumbia a travez de la costa 

Caribe Colombiana. Al pasar de los años, la cumbia con letras incluidas,  evolucionó al punto de incluir acordeón y más tarde instrumentos electrónicos y orquestación completa. La cumbia orquestada, es decir la cumbia moderna, es escuchada en Sur y Centro América y México, y en los Estados Unidos por millones de Hispanos.

EL MAPALE




LA POLLERA COLORÁ


PRENDÉ LA VELA